domingo, 3 de abril de 2011

Reseña del libro "El niño retardado y su madre"

La madre, al enterarse de que su hijo padecerá discapacidad cognitiva, comienza a presentar una serie de alteraciones emocionales. Actualmente, la sociedad se ve propensa a diferentes cambios tanto químicos, ambientales y tecnológicos, que permiten por una parte, el buen desarrollo de la misma, y por el contrario, grandes dificultades en la salud de las personas. Grandes estudios han determinado que estos avances se han convertido, en algunas ocasiones, la causante de que muchos niños del mundo padezcan discapacidad cognitiva.

Maud Mannoni nació el 23 de Octubre del año 1923. Es una psicoanalista francesa de origen neerlandés. Estudió en la Escuela Freudiana de París y realizó una especialización en criminología. A finales de la década de los 60´s, fundó la Escuela Experimental de Bonneuil. Es sus obras siempre maneja un enfoque tradicional de las enfermedades infantiles y también concepciones sociales de la locura. El libro “El niño retrasado y su madre” lo publicó en el año 1964. Otros han sido: “El psiquiatra, su loco y el psicoanálisis” en 1970 y “De un imposible a otro” en el año 1982.

Las ideas que se manejan son: La aceptación resulta ser el mejor factor para seguir adelante y, el niño con discapacidad cognitiva se convierte en algo más que una carga.

La intención de Maud Mannoni con este libro es brindar su punto de vista y diferentes situaciones de la vida real acerca del manejo del manejo emocional y psicológico que se debe tener al momento de enterarse que su hijo tiene discapacidad cognitiva. También busca invitar a todos los lectores a estar precavidos en el tema, pues nadie está exonerado de, probablemente, encontrarse en su vida situaciones como estas.

La aceptación resulta ser el mejor factor para seguir adelante. El nacimiento de un niño con discapacidad cognitiva constituye una situación de crisis para la familia. El médico debe llegar al diagnóstico con bases muy sólidas antes de comunicarlo a los padres, ya que si este es erróneo hará mucho daño especialmente al niño, quien se verá marcado por actitudes especiales de sus padres hacia él. Por otro lado, la tendencia a ocultar el diagnóstico frente a las demás personas, igual trae consecuencias graves, ya que los padres no manejaran al niño en forma realista sino que lo presionaran excesivamente aumentando sus sentimientos de frustración y fracaso. Muchas de las reacciones que padecen los padres al tener un hijo con discapacidad cognitiva se ven muy probablemente influidas por la concepción que en general, la sociedad, tiene sobre la psicología del embarazo normal y el significado de los niños en ella. Es por esto que se encuentran con muchos sentimientos que no les permite encontrarse a gusto totalmente, pero a través de tratamientos psicológicos y amor propio, van llegando a una etapa de aceptación, donde encuentran que es lo mejor tanto para el bebé como para los padres mismos.

El niño con discapacidad cognitiva se convierte en algo más que una carga. Al momento de obtener un diagnóstico certero acerca de lo que el niño padece, los padres empiezan a encontrar inconvenientes de todo tipo, como económicos o emocionales. Se convierten económicos al momento de tomar terapias para el niño, que ayuden a su progreso motriz e intelectual, también los padres deciden buscar ayuda, pues esta es una situación a la cual ellos no se están acostumbrados y deben recibir ayuda profesional que les facilite la aceptación y otros aspectos que deben manejar como pareja y familia. En el aspecto emocional, aparte de lo mencionado anteriormente, también se maneja un nivel de estrés, pues cada cuidado que el niño necesita debe ser totalmente especial, y la adaptación a rutinas como estas son difíciles de llevar.

Los niños con discapacidad cognitiva se han convertido en seres importantes, tanto en la sociedad como en las mismas familias, gracias a la ayuda de instituciones encargadas de la buena aceptación de los mismos. A pesar de esto, el tema de la aceptación sigue siendo difícil, pues la madre durante su embarazo, tiene en su mente una idea mucho más diferente del niño, y por esta razón, las circunstancias se tornan complicadas para la familia.

La autora da su punto de vista acerca de este tema. Su pensamiento es muy cierto y las argumentaciones que expone para sostener su idea son totalmente claras.



Fuente bibliográfica: “El niño retardado y su madre” de Maud Mannoni

sábado, 2 de abril de 2011

Reseña del libro: Los niños excepcionales y sus posibilidades educativas

La educación especial es primordial para el progreso del niño con discapacidad cognitiva. Este tipo de aprendizaje es aquel destinado a hacer frente a las necesidades específicas de los alumnos con deficiencias, donde estos pueden completar el proceso de enseñanza en un entorno acorde a sus capacidades. Por medio de la educación, es que se sabe cómo actuar y manejar excelentes comportamientos dentro de una sociedad. El objetivo de la educación especial, es brindar las herramientas educativas necesarias a aquellas personas que sus necesidades son diferentes a la educación normal.

Las ideas manejadas son: En la sociedad existen un gran número de deficiencias que dan pie a la educación especial y, existen programas dentro de la educación especial, que permiten el avance positivo del niño con discapacidad cognitiva.

La intención de Helena Manrique es mostrar la importancia de la educación especial, tanto para la sociedad común como para el niño con discapacidad cognitiva. También, pretende educar acerca del manejo de este tipo de aprendizaje y conocer un más de la misma.

En la sociedad existen un gran número de deficiencias q dan pie a la educación especial. Las deficiencias más frecuentemente en una sociedad son: problemas de lenguaje, retraso mental y otras alteraciones del desarrollo, cierto tipo de trastornos emocionales, o algunas alteraciones específicas del aprendizaje, como pueden ser las relacionadas con la memoria. Pueden encontrarse otras deficiencias relacionadas con la audición, con la visión, con el desarrollo de la comunicación o con ciertas lesiones cerebrales. En la actualidad existe también un importante número de alumnos con trastornos de falta de atención relacionados muy frecuentemente con la hiperactividad. Se cree que alrededor del 20% de los niños necesitan algún tipo de educación especializada a lo largo de su escolarización. La gran mayoría de ellos tienen problemas que se resolverán dentro de las escuelas ordinarias; sólo una minoría de alumnos requiere un tipo de evaluación y de medios materiales distintos a los del resto, que se ajusten a sus necesidades.[1].

Existen programas dentro de la educación especial, que permiten el avance positivo del niño con discapacidad cognitiva. Los profesionales expertos en educación especial proyectan y evalúan el proceso de un modo personalizado para poder acomodarse a cada alumno. En dicha proyección de enseñanza, los educadores utilizan la mayoría de las veces métodos relacionados con la ecología a fin de considerar los factores del medio ambiente que favorecen el aprendizaje en el centro educativo, en el hogar o su comunidad. Los alumnos con discapacidades cognitivas son instruidos en materias tradicionales, como la escritura, la lectura, el lenguaje o las matemáticas. Para poder evaluar el progreso de los estudiantes, los profesores acostumbran considerar los avances realizados en comparación con el currículo especialmente diseñado para un alumno concreto, no en comparación con los programas educativos generales. Existen tres tipos de clases de programas los cuales son, por el tipo de integración que recomienda, por la estructura a que obedece y por las áreas de especialización que abarca.

Para concluir, un niño tiene una necesidad especial sí muestra una mayor dificultad para aprender que el resto de los niños de su misma edad, es decir, sí tiene una disfunción que le impide o dificulta hacer uso de las facilidades educativas de un cierto nivel proporcionadas a los alumnos de su misma edad en las escuelas de su zona y nivel. Este tipo de educaciones son una gran ayuda y apoyo para estas personas, pues les brinda un conocimiento necesario para tener una idea acerca de la vida que deben llevar junto con el resto de la sociedad.



[1] MANRIQUE, Helena. Los niños excepcionales y sus posibilidades educativas. Presentación. Bogotá, D.E. Editorial del ministerio de educación nacional. P. 2


Fuente bibliográfica: Los niños excepcionales y sus posibilidades educativas de Helena Manrique