La educación especial es primordial para el progreso del niño con discapacidad cognitiva. Este tipo de aprendizaje es aquel destinado a hacer frente a las necesidades específicas de los alumnos con deficiencias, donde estos pueden completar el proceso de enseñanza en un entorno acorde a sus capacidades. Por medio de la educación, es que se sabe cómo actuar y manejar excelentes comportamientos dentro de una sociedad. El objetivo de la educación especial, es brindar las herramientas educativas necesarias a aquellas personas que sus necesidades son diferentes a la educación normal.
Las ideas manejadas son: En la sociedad existen un gran número de deficiencias que dan pie a la educación especial y, existen programas dentro de la educación especial, que permiten el avance positivo del niño con discapacidad cognitiva.
La intención de Helena Manrique es mostrar la importancia de la educación especial, tanto para la sociedad común como para el niño con discapacidad cognitiva. También, pretende educar acerca del manejo de este tipo de aprendizaje y conocer un más de la misma.
En la sociedad existen un gran número de deficiencias q dan pie a la educación especial. Las deficiencias más frecuentemente en una sociedad son: problemas de lenguaje, retraso mental y otras alteraciones del desarrollo, cierto tipo de trastornos emocionales, o algunas alteraciones específicas del aprendizaje, como pueden ser las relacionadas con la memoria. Pueden encontrarse otras deficiencias relacionadas con la audición, con la visión, con el desarrollo de la comunicación o con ciertas lesiones cerebrales. En la actualidad existe también un importante número de alumnos con trastornos de falta de atención relacionados muy frecuentemente con la hiperactividad. Se cree que alrededor del 20% de los niños necesitan algún tipo de educación especializada a lo largo de su escolarización. La gran mayoría de ellos tienen problemas que se resolverán dentro de las escuelas ordinarias; sólo una minoría de alumnos requiere un tipo de evaluación y de medios materiales distintos a los del resto, que se ajusten a sus necesidades.[1].
Existen programas dentro de la educación especial, que permiten el avance positivo del niño con discapacidad cognitiva. Los profesionales expertos en educación especial proyectan y evalúan el proceso de un modo personalizado para poder acomodarse a cada alumno. En dicha proyección de enseñanza, los educadores utilizan la mayoría de las veces métodos relacionados con la ecología a fin de considerar los factores del medio ambiente que favorecen el aprendizaje en el centro educativo, en el hogar o su comunidad. Los alumnos con discapacidades cognitivas son instruidos en materias tradicionales, como la escritura, la lectura, el lenguaje o las matemáticas. Para poder evaluar el progreso de los estudiantes, los profesores acostumbran considerar los avances realizados en comparación con el currículo especialmente diseñado para un alumno concreto, no en comparación con los programas educativos generales. Existen tres tipos de clases de programas los cuales son, por el tipo de integración que recomienda, por la estructura a que obedece y por las áreas de especialización que abarca.
Para concluir, un niño tiene una necesidad especial sí muestra una mayor dificultad para aprender que el resto de los niños de su misma edad, es decir, sí tiene una disfunción que le impide o dificulta hacer uso de las facilidades educativas de un cierto nivel proporcionadas a los alumnos de su misma edad en las escuelas de su zona y nivel. Este tipo de educaciones son una gran ayuda y apoyo para estas personas, pues les brinda un conocimiento necesario para tener una idea acerca de la vida que deben llevar junto con el resto de la sociedad.
[1] MANRIQUE, Helena. Los niños excepcionales y sus posibilidades educativas. Presentación. Bogotá, D.E. Editorial del ministerio de educación nacional. P. 2
Fuente bibliográfica: Los niños excepcionales y sus posibilidades educativas de Helena Manrique
No hay comentarios:
Publicar un comentario